Archivo del blog

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Mi propuesta de hoy para mi hijo en España

Oscar dice:
Hola hijo, feliz dia.
Oscar dice:
Dios te bendiga
Oscar (España) dice:
igualmente
Oscar dice:
Este tiene un significado.
Oscar dice:
En esencia es el corte de un tiempo, el corte de un año
Oscar dice:
Muchas personas lo viven sin razon alguna, creyendo que es sòlo tiempo de parranda, tomadera y desborde
Oscar dice:
realmente es un tiempo de evaluaciòn.
Oscar dice:
Hoy debemos estar haceindo, desde muy temprano, una evaluaciòn, una observaciòn rigurosa de todo los que vivimos.
Oscar dice:
Los logros obtenidos, los acierto, los desaciertos, las cosas obtenidas y cuànto hemos aprendido
Oscar dice:
Este dìa es un momento de reflexiòn con el propio yo
Oscar dice:
Es una mirada a la mirada de los demas
Oscar dice:
Hijo, te invito para que hoy te pongas en conversacion cotigo mismo y evalues tu desempeño personal, con los demàs y con tu espiritualidad.
Oscar dice:
Evalùate mes a mes
Oscar dice:
haz un balance de lo conseguido
Oscar dice:
y finaliza ubicando un nivel en el que te encuentras
Oscar dice:
que dices?

viernes, 19 de diciembre de 2008

Bases de datos en Excel Parte II. Botón Eliminar.

Private Sub BotonEliminarRegistro_Click()
If CanRegistros = 0 Then Exit Sub
EliminarRegistroEstudiante (Registro + 1)
CanRegistros = CanRegistros - 1
Me.BotonAtras.Value = True
If CanRegistros = 0 Then
Me.BotonModificar.Enabled = False
Me.BotonEliminarRegistro.Enabled = False
Me.BotonBuscar.Enabled = False
End If

End Sub

EliminarRegistroEstudiante es una subrutina o subprogama que debe aparecer en Módulos, ModulosEstudiante, que se menciono anteriormente.

Bases de datos en Excel Parte II. Botón Modificar.

Dim Codigo As String, PosExiste As Long
If Me.BotonModificar.Caption = "Modificar" Then
Me.BotonModificar.Caption = "Guardar Modificación"
Me.Frame1.Enabled = True Me.BotonNuevo.Enabled = False
Me.BotonEliminarRegistro.Enabled = False
Me.BotonSalir.Enabled = False
Me.BotonBuscar.Enabled = FalseElse
Codigo = Me.TextBox1.Text
PosExiste = ExisteCodigo(CanRegistros, Codigo)
If (PosExiste >= 1 Or Codigo = "") And (Registro <> PosExiste) Then
'condicional para el texto adecuado en caso de error
If Codigo = "" Then
MsgBox "Imposible Modificar el nuevo registro, el valor para el campo Código no
puede ser vacio.", vbCritical
Else
MsgBox "Imposible Modificar el nuevo registro, el valor para el campo Código ya
existe.", vbCritical
End If
Me.BotonInicio.Value = True
Else
'creando el registro ya que no existe
FilaEst = Registro + 1
For i = 1 To TotalCampos
Hoja2.Cells(FilaEst, i) = "'" & Me.Controls("TextBox" & i).Text
Next i
End If 'fin del existe codigo

'Activando botones
Me.BotonModificar.Caption = "Modificar"
Me.BotonNuevo.Enabled = True
Me.BotonEliminarRegistro.Enabled = True
Me.BotonSalir.Enabled = True
Me.Frame1.Enabled = False
Me.BotonBuscar.Enabled = True
End If

miércoles, 17 de diciembre de 2008

martes, 16 de diciembre de 2008

Un gesto de carisma para los niños del Centro Educativo Marie Poussepin

El Colegio de La Presentación Aguacatal ofrece a la comunidad circundante a sus instalaciones una alternativa educativa, el Centro Marie Poussepin, que beneficia a niños del barrio Aguacatal, de escasos recursos económicos pero de una invaluable bondad y disposición humana para compartir. En esta época de Navidad, las estudiantes de nuestro colegio reciben de su parte una novena de Navidad maravillosa, hermosa, de alto potencial humano, que deja perplejo a cualquiera que tenga fibra sensible.



Además, las niñas de la jornada de la mañana les ofrecen, al terminar su novena, un plato navideño y regalos que son almacenados con varios días de anticipación. Es agradable ver la abundancia de comida en esos puestos, esa alegria desbordante en sus salones. La niñas los ponen a bailar, a jugar y a reir. Es inmensa la algarabía por el momento de recibir los regalos: niñas de cada grado van pasando para obsequiarles su regalo de manera personal. Nadie se queda sin ofrenda. Por esto y por su calidad educativa, el colegio de La Presentación Aguacatal se lleva mil y mil aplausos de mi parte y una bendición enorme de parte del creador. Invaluable labor educativa.




















viernes, 12 de diciembre de 2008

Bases de datos en Excel Parte II. Botón Nuevo.

Hasta el momento hemos creado el formulario Estudiantes, con sus cuadros de texto y botones de mover registro. Este debe tener ahora los objetos de operaciónes con registros, de tal manera que se deben crear los botones Nuevo, Insertar, Modificar, Borrar, entre otros.

Boton Nuevo

Para prepara los cuadros de texto para un nuevo registro, es necesario limpiar la informaciòn que existe en los cuadros de texto, es decir que las casillas deben quedar en blanco y activarse el frame1 (Recuadro Datos). Normalmente cuando nos movemos por los registros, no se pueden modificar, a no ser que el programador lo decida, como se hacía antes en Dbase. Para esto, cree un boton cuyo Name sea BotonNuevo y el caption sea Nuevo en el frame3 de acciones u operaciones y copie el siguiente código:

Dim Codigo As String, Existe As Boolean
If Me.BotonNuevo.Caption = "Nuevo" Then
'limpia textos
Me.TextBox1.Text = ""
Me.TextBox2.Text = ""
Me.TextBox3.Text = ""
Me.TextBox4.Text = ""
Me.TextBox5.Text = ""
Me.TextBox6.Text = ""
Me.TextBox7.Text = ""
Me.TextBox8.Text = ""
Me.Frame1.Enabled = True
Me.Frame2.Enabled = FALSE
CanRegistros = CanRegistros + 1
Registro = CanRegistros
Me.BotonFinal.Value = True
Me.BotonNuevo.Caption = "Insertar"
me.textbox1.setfocus
Else
'insertando el nuevo código
Codigo = Me.TextBox1.Text
Existe = ExisteCodigo(CanRegistros, Codigo) 'Insertar el código que se menciona abajo
If Existe Or Codigo = "" Then 'condicional para el texto adecuado en caso de error
If Codigo = "" Then
MsgBox "Imposible crear el nuevo registro, el valor para el campo Código no
puede ser vacio.", vbCritical
Else
MsgBox "Imposible crear el nuevo registro, el valor para el campo Código ya
existe.", vbCritical
End If
CanRegistros = CanRegistros - 1
Registro = CanRegistros
Me.BotonFinal.Value = True
Else
'creando el registro ya que no existe
FilaEst = CanRegistros + 1
Hoja2.Cells(FilaEst, 1) = Me.TextBox1.Text
Hoja2.Cells(FilaEst, 2) = Me.TextBox2.Text
Hoja2.Cells(FilaEst, 3) = Me.TextBox3.Text
Hoja2.Cells(FilaEst, 4) = Me.TextBox4.Text
Hoja2.Cells(FilaEst, 5) = Me.TextBox5.Text
Hoja2.Cells(FilaEst, 6) = Me.TextBox6.Text
Hoja2.Cells(FilaEst, 7) = Me.TextBox7.Text
Hoja2.Cells(FilaEst, 8) = Me.TextBox8.Text
End If 'fin del existe codigo
Me.BotonNuevo.Caption = "Nuevo"
Me.Frame1.Enabled = False
Me.Frame2.Enabled = True
End If 'fin del caption del boton


Cabe resaltar que cuando se presiona el boton, cambia por la Opción Insertar y que cuando ya inserta, cambia la opción por Nuevo. Es un boton alternante entre Nuevo e Insertar. La palabra en rojo es una función, a ella se le pasa el número de registros que hay y el código a buscar para que regrese un valor de falso (False) o verdadero (true). Para crearla, haga click dereccho en la ventana de Proyecto e inserte un módulo cuyo nombre sea ModuloEstudiantes. Alli copie el siguiente código:

Function ExisteCodigo(UltimaFila As Long, Codigo As String) As Boolean

On Error Resume Next
Hoja2.ActivateHoja2.Range("A2:A" & UltimaFila).Select
Selection.Find(What:=Codigo, After:=ActiveCell, LookIn:=xlFormulas, _
LookAt:=xlWhole, SearchOrder:=xlByRows, SearchDirection:=xlNext, _
MatchCase:=False, SearchFormat:=False).Activate
If Err.Number <> 0 Then
ExisteCodigo = False
Else
ExisteCodigo = True
End If

End Function

Administrando bases de datos en Excel Parte I. Cargando la información y moviéndose en el registro.

Muchos son los que usan Excel para registrar información en forma de Base de Datos (B. D.), siendo en potencia una hoja de cálculo. Cuando se crea un archivo en Excel, por defecto se almacena como un libro el cual tiene hojas que a su vez contiene filas y columnas. Podemos usar el libro como una B. D. asumiendo cada hoja como una tabla(informaci{on de una BD que posee características en común). Por ejemplo, si se quiere administrar una B. D. de un colegio, la información general del estudiante se puede almacenar en la Hoja2 (se puede cambiar su nombre por Estudiantes, pero a la hora de programar seguira siendo Hoja2 como objeto), bajo los nombres de columna: Codigo, Grado, PrimerApellido, SegundoApellido, PrimerNombre, SegundoNombre,FechaNacimiento, Genero... (Se acostumbra a escribir los nombres de estos campos sin espacios y sin caracteres especiales para evitar conflictos en sentencias de consulta Sql). La Hoja1 se deja para incrustar botones que se muestran en las herramientas de VisualBasic (VB), recomiendo que se cambie su nombre por Principal. Grabar el archivo con el nombre ColegioPrueba.xls. Esta inducción esta bajo Office 2003.

Ingresar la información resulta fácil cuando se trata de una sola tabla, en este caso Estudiantes, pero las herramientas de programación de VB como macros resultan poderosas a la hora de establecer relaciones con otras tablas como Notas del estudiante y Logros del estudiante, entre otras.

Creando el formulario.

Una manera agradable de almacenar registros en la tabla estudiantes es creando un formulario. Para esto, en la hoja1 se debe incrustar un boton que aparece en las herramientas de VB (Ver-Barra de Herramientas-VisualBasic y seleccionar Cuadro de Controles y luego Boton de Comando) Aparecera el objeto CommandButton1. Este objeto tiene unas propiedades, entre ellas se deben cambiar Name (Nombre) y Caption (Titulo). En el cuadro de controles seleccionar Propiedades (icono en forma de reglita), aparecera una ventana con las propiedades del objeto. Cambie el Name CommandButton1 por BotonEstudiantes (sin espacios) y el Caption por Estudiantes. Seguidamente dar doble click al boton para que aparezca el código en VB.

Private Sub CommandButton1_Click()

End Sub

Estando allí se puede observar, en la izquierda, la ventana de Proyecto (VBProject) y Propiedades del proyecto. En la barra superior de Herramientas aparece el icono de Crear formulario (Insertar UserForm1) Dar click.
Aparecera el formulario, la ventana de Proyecto con los objetos Hoja1,Hoja2,Hoja3 y This WorkBook y la ventana de propiedades (de no estar, hacer click en el icono de propiedades "la manito") En la ventana de propiedades del formulario (UserForm1) cambiar el nombre (name) por FormEstudiantes (Acostumbre a unir las palabras Form y Estudiantes, en este caso, y usar sus iniciales en mayúscula, pues así lo hace el código de VB) y cambie Caption por Datos del estudiante. El formulario es una interfaz que permitira cargar los datos de la hoja Estudiantes de manera organizada con el propósito de facilitar su manipulación (Consultar, borrar, modificar, entre otros).

Cuando se entra a Diseñar un formulario se debe tener clara su estructura: los campos, la barra de mover registros y los botones de operacion con registros. Estos grupos de objetos se pueden encerrar en Frames (recuadros)

Para visualizar los campos, se crean Labels (etiquetas) y TextBox (Cuadros de texto). El label tiene el nombre del campo y en el cuadro de texto se visualiza la el contenido del campo y en tal caso se ingresa su contenido.

Para los campos: Codigo, Grado, PrimerApellido,... se debe crear el Frame1. Cambiar su Caption por Datos. Dentro de este dframe se deben incrustar los label de los campos de la tabla Estudiantes con sus respectivos textbox. Al label1 cambiar su caption por Codigo (Esta es la clave principal, pues el código es un dato que no se repite, que no permite duplicados, es lo que hace un registro diferente de otro), al label2 por Grado y así con el resto. Cerciórese de que los textbox queden ordenados del 1 al 8. Cabe aclarar que el textbox de fecha se pude cambiar por un DtPicker (herramienta de fecha) el textbox de genero se pueden cambiar por un ComboBox o listBox (Cuadro combinado o Cuadro de lista, pues se debe escoger entre M para masculino y F para femenino ) Por ahora todos serán TextBox.





Diseñando la barra de Mover Registro.

Ahora se deben crear cuatro botones en el frame2 (Mover Registro) y un textBox (que será el 9) y organizarlos como se muestra.










Al CommandButton1 cambiar su name por BotonInicio y su caption por < ; al 2 cambiar su name por BotonAtras y su caption por < ; al 3 cambiar su name por BotonAdelante y su caption por >;
al 4 cambiar su name por BotonFinal y su caption por > y al combobox10 cambiar su name por TextBoxBarraRegistro.

Ingresando el código de VB para el boton Inicio.
Haga doble click en el boton inicio, apareceran la líneas

Private Sub BotonInicio_Click()

End Sub

En medio de ellas copie y pegue el siguiente código:
Nota: para evitar ver todos los procedimientos, active el boton Ver Procedimiento que está en la parte izquiera de la barra horizontal de la ventana de código.


Registro = 1
'carga el codigo en el cuadro de texto 1 que está en la hoja2 (Estudiantes)
Me.TextBox1.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 1)
'carga el grado
Me.TextBox2.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 2)
'carga los apellidos
Me.TextBox3.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 3)
Me.TextBox4.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 4)
'carga los nombres
Me.TextBox5.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 5)
Me.TextBox6.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 6)
'carga fecha nacimientoMe.TextBox7.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 7)
'carga género
Me.TextBox8.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 8)
'Pone el registro actual sobre el total de registros si está en el primero
'y hay 4 muestra 1/4 Cambielo a su antojo
Me.TextBoxBarraRegistro.Text = Registro & "/" & CanRegistros


La variable Registro y CanRegistros son de tipo global, quiere decir que sus valores se mantienen mientras el formulario está cargado, a diferencia de las locales declaradas con Dim que su valor se pierde cuando el objeto donde fueron declaradas pierde el enfoque, es decir cuando se pasa a otro objeto dentro del formulario. Para declararlas haga doble click en el objeto FormEstudiantes y luego doble click en el fondo del formulario o en cualquier objeto dentro de el, seleccione ahora en el cuadro de lista de la ventana del código la opción General y alli pegue el siguiente código


Public Registro, CanRegistros As Long


Debemos recordar que al cargarse el formulario (evento Activate) se debe mostrar el contenido del primer registro, para esto, pegue el siguiente código en el evento Activate del formulario:


Dim FilaEst As Long 'Creando la variable que contara los registros como entero largo
'Bucle para contar la cantidad de registros que hay en la hoja2 Estudiantes
FilaEst = 2 'Inicia en la fila 2 ya que la 1 tiene los nombres de campos
Do While Hoja2.Cells(FilaEst, 1) <> "" 'Hace mientras la fila sea diferente de vacio
FilaEst = FilaEst + 1 'aumenta la fila de uno en uno para pasar a la siguiente
Loop 'fin del do salto
CanRegistros = FilaEst - 2 'asigna el valor de filaest a canregistros
Registro = 1 'pone el registro en el primero cuando se carga el formulario
Me.Frame1.Enabled = False 'desactiva el recuadro de datos


'carga el codigo en el cuadro de texto 1 que está en la hoja2 (Estudiantes)
Me.TextBox1.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 1) 'carga el grado
Me.TextBox2.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 2) 'carga los apellidos
Me.TextBox3.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 3)
Me.TextBox4.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 4) 'carga los nombres
Me.TextBox5.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 5)
Me.TextBox6.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 6) 'carga fecha nacimiento
Me.TextBox7.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 7) 'carga género
Me.TextBox8.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 8)
If CanRegistros = 1 Then ' si no hay registro muestra 0/0 en barraregistro
Registro = 0
CanRegistros = 0
Me.Frame2.Enabled = False 'desactiva el recuadro de mover registro
'cuando no hay registros
Else
Me.Frame2.Enabled = True 'activa el recuadro de mover registros
'cuando hay uno o mas registros.
End If
' pone el registro actual sobre la cantidad de registros
Me.TextBoxBarraRegistro.Text = Registro & "/" & CanRegistros



Nota: Cabe notar que la carga de los registros en los textbox se hace mediante un código que se repite en los cuatro botones (texto en rojo), este código se puede poner en un sólo proceso e invocarlo. Para esto se escribe la sentencia sub CargaDatos al final del codigo del formulario, y se ingresa alli el texto necesario para que se ejecute. Por ahora no se hara, para que sea mas claro.

Código para BotonAtras (recuerde que no lleva tilde)

Registro = Registro - 1
If Registro <= 0 Then Registro = 1 'carga el codigo en el cuadro de texto 1 que está en la hoja2 (Estudiantes)
Me.TextBox1.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 1)
'carga el grado
Me.TextBox2.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 2) 'carga los apellidos
Me.TextBox3.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 3)
Me.TextBox4.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 4)
'carga los nombres
Me.TextBox5.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 5)
Me.TextBox6.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 6)
'carga fecha nacimiento
Me.TextBox7.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 7)
'carga género
Me.TextBox8.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 8)
Me.TextBoxBarraRegistro.Text = Registro & "/" & CanRegistros


Código para BotonAdelante

Registro = Registro + 1
If Registro > CanRegistros Then Registro = CanRegistros
'carga el codigo en el cuadro de texto 1 que está en la hoja2 (Estudiantes)
Me.TextBox1.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 1)
'carga el grado
Me.TextBox2.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 2) 'carga los apellidos
Me.TextBox3.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 3)
Me.TextBox4.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 4)
'carga los nombres
Me.TextBox5.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 5)
Me.TextBox6.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 6)
'carga fecha nacimiento
Me.TextBox7.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 7)
'carga género
Me.TextBox8.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 8)
Me.TextBoxBarraRegistro.Text = Registro & "/" & CanRegistros

Código para BotonFinal

Registro = CanRegistros
'carga el codigo en el cuadro de texto 1 que está en la hoja2 (Estudiantes)
Me.TextBox1.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 1)
'carga el grado
Me.TextBox2.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 2) 'carga los apellidos
Me.TextBox3.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 3)
Me.TextBox4.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 4)
'carga los nombres
Me.TextBox5.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 5)
Me.TextBox6.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 6)
'carga fecha nacimiento
Me.TextBox7.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 7)
'carga género
Me.TextBox8.Text = Hoja2.Cells(Registro + 1, 8)
Me.TextBoxBarraRegistro.Text = Registro & "/" & CanRegistros

Para ejecutar el formulario es necesario ir a la hoja principal y en modo diseño dar dobleclick al boton estudiantes, ali en el BotonEstudiantes ingresar el siguiente código

me.FormEstudiantes.show

luego ir al frame de acciones (Frame 3), alli incrustar un boton de Name BotonSalir y caption Salir, en su interior digitar

Unload me

Luego vaya otra vez a la hojo1 o Principal, salga de modo de diseño (reglita) y presione el boton estudiantes. Pruebe todos los botones. en caso de error, por cuestionde copie y pegue, revise bien el texto pegado, pues ha sido del original del programa macro que tengo. De no correr el formulario escribame a camaos2004@hotmail.com Algunos comentarios se hacen con comilla símple y no hacen parte del código (A esto se le denomina documentación) RECUERDE INGRESAR POR LO MENOS CINCO REGISTROS DE MANERA MANUAL (directamente en excel) PARA QUE EXPERIMENTE EL MOVIMIENTO DEL REGISTRO.

sábado, 6 de diciembre de 2008

El aula de clase.

El aula de clase lo concibo como un micromundo de vida donde convergen los intereses múltiples de los estudiantes y maestros. Un espacio como escenario de conocimiento donde los actores son todos aquellos que tienen como intención aprender. Es un momento de encuentro, una puesta en común, un espacio de socialización.

Significa entonces que el aula de clase deja de ser el recinto físico para convertirse en cualquier espacio conveniente para generar momentos de conocimiento y apendizaje significativo. Un parque, una zona verde, el patio, el kiosco, la cancha, el salón de actos, la cafetería, el supermercado, la huerta todos y cada uno de los lugares que se privilegian para la formación del estudiante. El aula de clase como un espacio dinámico e integrador de conocimientos.

viernes, 24 de octubre de 2008

Cinemática

Estimado estudiante. Debido a su actitud con respecto al programa ofrecido en Ciencias Naturales Física, me complace ofrecerles la siguiente página para que la consulte y se documente frente al tema de la Cinemática de la partícula.
http://descom.jmc.utfsm.cl/ccontreras/capitulo2.pdf Espero sea de gran ayuda y la aprovechen al máximo. La socialización de este tema se realizará la proxima semana en las horas asignadas.

martes, 21 de octubre de 2008

viernes, 10 de octubre de 2008

Bases de Datos

Especialidad en sistemas Colegio Liceo San Antonio.

Ustedes están en el momento crucial de su proyecto: La creación de la base de datos. Para documentarse en esto, les recomiendo la página http://www.mailxmail.com/curso/informatica/disenobasesdatosrelacionales/capitulo6.htm
y sus otros capítulos.
La tarea es hacer el diseño de las tablas con sus relaciones en un gráfico. En las tablas se debe indicar la clave principal y el tipo de relación.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Algoritmo de la suma

Para crear el algoritmo de la suma es necesario:
1. Realizar primero el diagrama de flujo
2. Escribir el pseudocódigo
3. Codificarlo en un lenguaje de programación (en este cado VsualBasic que aparece en las macros de Excel).

En esta sección aparece la manera como lo puede crear en Excel por medio de las macros.

Procedimiento:

1. Activar la barra de herramientas de VisualBasic (ver en este blog la iteración "divido en dos").
2. Incrustar un boton en la hoja1, cambiarle el nombre por BotonInicio y luego el Caption por Inicio.
3. Dar doble click al boton y digitar el siguiente código:

Private Sub BotonInicio_Click()
Dim a, b, Suma As Variant
a = CDec(InputBox("Primer número:"))
b = CDec(InputBox("Segundo número:"))
Suma = a + b
MsgBox "La suma de los números es: " & Suma
End Sub

4. Volver a la hoja1, salir del modo de diseño y presionar el botón Inicio.

Aclariones: las variables a, b y suma pueden almacenar cualquier tipo de dato (Varian: variante) pero la función CDec, de ser numéricas, las convierte en números decimales.

martes, 9 de septiembre de 2008

El algoritmo de la iteración de "dividido en 2"

Iteraciones: Son repeticiones que generan una secuencia de números que siguen unos patrones específicos. Por ejemplo la iteración de dividir en dos si es par o de lo contrario convertir el número en par multiplicándolo por 3, aumentándolo en 1 y este resultado dividirlo en 2. Un ejemplo de esto es el 7, que de acuerdo a esto, se generaría así:

7, 11, 17, 26, 13, 20, 10, 5, 8, 4, 2 y 1

El siguiente algoritmo es codificado en Visual Basic, herramienta de programación que aparece en Excel.

Procedimiento para generarlo:

1. Abra una nueva hoja de cálculo
2. Active la barra de herramientas de Visual Basic abriendo la opción Ver de la barra de menús.
3. Active el cuadro de controles (martillito)
4. Incruste un Command Button en la parte derecha de la hoja: haga click en el boton de comando y luego click en la parte blanca de la hoja.
5. Abra las propiedades del boton (click en la manito)
6. Cambie la propiedad Caption por "Inicio" (sin comillas, es el nombre que se verá como título del boton).
7. Haga doble click en el boton para abrir su código.
8. Cree un formulario haciendo click en el ícono de la barra de herramientas Crear Formulario User Form.
9. En ese formulario cree una etiqueta, un cuadro de texto y dos botones de commando. La etiqueta debe ir con el caption Número, el primer boton con el caption Generar y el segundo boton con el caption Salir.
10. En el boton generar dar doble click y copiar el siguiente código en medio de las líneas
Private Sub CommandButton1_Click() y End Sub

---------------------------------------códgo a copiar---------------------
Dim Num, X As Integer
hoja1.cells.delete
Num = Abs(Int(Val(Me.TextBox1.Text)))
If Num = 0 Then MsgBox ("Error, digite un nuevo valor.")
Hoja1.Cells(2, 2) = Num
fila = 3
Do While Num > 1
If Num Mod 2 = 0 Then
Hoja1.Cells(fila, 2) = Num / 2
Num = Num / 2
Else
Num = (3 * Num + 1) / 2
Hoja1.Cells(fila, 2) = Num
End If
fila = fila + 1
Loop

----------------

11. En el boton salir (commandbutton2) ingresar el commando unload me , que sirve para descargar el formularaio o hacerlo inactivo cuando se presione este botón.

12. Vaya a la hoja de cálculo haciendo click en el boton que aparece en la barra de inicio.
13. Cambie a modo de Salir de Modo diseño, presione ahora el botón y deberá salir el formulario que se creo. Digite el número 10, deben generarse en la hoja 1 y de manera vertical los números de la iteración programada: 10, 5, 8, 4, 2, 1.

Si al ejecutar Excel aparecen las Macros deshabilitadas, se deben habilitar en el menú Herramientas, Macros, Seguridad, Nivel de seguridad medio, luego guardar y de nuevo abrir. Saldra ahora la ventana de Habilitar macros.

Excel, una herramienta potente para el trabajo en matemáticas aplicadas a la computación.

martes, 26 de agosto de 2008

La sospecha de mi aptitud investigativa.

“Para que el docente pueda realizar investigación pedagógica requiere que cultive su pensamiento reflexivo y práctico para descifrar los significados y sentidos de las vivencias permanentes que se presentan en los espacios escolares”.
..................................................Licenciatura en Matemáticas
.................................Socialización: Módulo de Investigación
..........................................Universidad Católica de Manizales
..........................................................................Abril 12 de 2008

Pensarse a uno mismo, pensarse su existencia y momento actual. ¿Qué me tiene aquí? ¿Por qué estoy en este momento de vida? ¿Es mi práctica docente, mi decisión de enseñar , mi “trabajo” el pretexto para vivir feliz? ¿Es mi opción de vida la de ser un pedagogo, un develador de los códigos ocultos de las matemáticas por medio de su enseñanza, la manera como escogí mi papel de transformar el mundo y la humanidad? Pensar en esto hace parte de mi reflexión frecuente. Responder estos interrogantes me lleva a cultivar mi pensamiento y enriquecerlo con “el estado del arte”. La universidad está corrigiendo a palazos mis concepciones. Cultivo mi esencia y mi existencia con el escudriñar de mundos viejos, presentes y los que vienen. Devoro, o por lo menos inicio haciéndolo, todo aquello que aparece escrito acerca de la enseñanza, acerca de la pedagogía. Es placentero poder adquirir habilidades que me permitan descifrarle al otro lo que no le es claro. En un principio pensé que esto de empaparme de otros y conocer del ambiente de la reflexión educativa, no era importante. Solo bastaba con sentarme días enteros a “tragar” libros y resolver problemas. Hoy, con las pinceladas a manera de cura para mis heridas abiertas (resultado de esta paliza), empiezo a entender lo importante que es sumergirme en otros campos de conocimiento que aporten a mi actuar como maestro.

Todo lo pienso, todo lo observo, quiero medirlo, deseo evaluarlo y poder concluir acerca de lo educativo. Formulo supuestos, pero soy consciente ahora que otros estuvieron en este mismo momento y dejaron para la eternidad sus interrogantes. ¿Será falta de cultura? ¿Cuándo, en mi ambiente de escolaridad, me enseñaron a investigar? La verdad, mi espíritu investigador (he llegado a esa conclusión, pues siempre me encuentro inquieto por dar respuesta a la infinidad de interrogantes en mi papel como educador) viene desde mi infancia. Recuerdo haber desarmado una radio para sacar los “hombrecitos que hablaban” . Inició mi curiosidad, lo que ahora puedo llamar mi sed de interrogantes y respuestas.

Preguntar con propósitos claros, indagar con un objetivo construido. Es reflexionar motivado por el evento que se desconoce, su existencia y causas que lo generan, la Pregunta Problematizadora. Hoy, y de manera recurrente, tengo un interrogante que visita mis momentos de “ensimismación” ¿Cómo hago para que comprendan? ¿Cómo me hago entender? ¿Qué estrategias utilizar para lograr el mejor nivel de comprensión? Inicia entonces mi inquietud por comenzar una investigación.

En esencia, los y las estudiantes son seres humanos, vienen de algún lado, de alguna parte, tienen pasado y en su pasado otro pasado, sueñan, sienten y vive como yo. Debo iniciar en algún lado: ¿cómo piensan? ¿Qué nivel de pensamiento matemático tienen? ¿Cómo viven? ¿De dónde vienen? ¿Qué buscan? ¿Cuáles son sus expectativas hacia mi acompañamiento en matemáticas? ¿Cuál ha sido su experiencia con las matemáticas? Toda una experiencia de vida, toda una idea de confirmar su identidad cognitiva.

Es necesario convivir en los espacios escolares, dejar calar todos esos actos en nuestra vida, de tal manera que como maestros, permitamos que toque nuestra fibra sensible, que seamos reflexivos y transformadores del proceso educativo y por ende el momento social humano.

Una mediacion pedagógica en matemáticas

Tendría que estar ciego para no darme cuenta que el “que tanto han aprendido” mis estudiantes de noveno grado no es el que espero, o que por lo menos todo lo que he hecho y estoy haciendo (diría hemos y estamos) no está dando los resultados disciplinares esperados. ¿Cuál nivel? El necesario para que grafiquen una función cuadrática, que la usen para interpretar su comportamiento e identifiquen en ellas sus partes. Que reconozcan sus cortes con x como las soluciones de la ecuación cuando y es cero y que esas ecuaciones la usen para resolver problemas de aplicación. Además es claro que todo el proceso mental y cognitivo de pensar, comparar, obtener conclusiones, razonar entre otros es de suma importancia.

Llegar en primera instancia con el impulso del gusto que siento por las matemáticas y luego saber que eso no era suficiente, me hace observar y concluir que algo está pasando. Debo entrarlas al salón, pues están todas afuera el 90% de las veces. Fueron separadas al ingresar a noveno grado, ya que en octavo grado estaban juntas. Ya han pasado siete meses y aún siguen en plena comunicación, es claro y de esperarse, pues aún comparten el mismo espacio aunque en diferente salón. Amenazo con cerrar la puerta y dejarlas afuera de tal manera que la valoración del día sea negativa: una I o una D, esta última en raros casos. Todas corren, unas dicen “allí viene Oscar rápido entren niñas” y se desata toda una carrera por ubicarse en los puestos que a cada una les corresponden. Mesas individuales que suelen ser puesta en dos filas paralelas al tablero.

Es difícil ubicarlas de manera individual, pero así esos seres humanos se sienten en agrado. La única forma de lograr lo contrario, es hacer una evaluación (valoración escrita) y cada una se separa dejando casi un metro de distancia entre ellas (el salón soñado por muchos).

Bueno, realmente cuando propuse un abordaje práctico en una clase de estadística con ellas, se ubicaron rápidamente en un grupo de manera circular y sentadas en el piso. Eso me hizo sentir, que el objetivo disciplinar se cumplía y de una manera agradable para ellas, pues fue sorprendente como se fueron ubicando sin que yo tuviese que guiarlas.

Que no coma chicle, que se siente bien, que guarde el celular, que se levante del puesto, que guarde esos colores y esa carta que pinta, que preste atención y no converse en la clase, que no ponga un tema ajeno al tema de la clase, entre otros, son los llamados de atención frecuentes en clase. Ellas te observan, miran si tienes los mismos zapatos del día, si repetiste camisa o pantalón o si peleaste con la plancha. “Hoy está de mal genio” algunas lo y dicen otras lo piensan. Hay que darles explicaciones de que no es así. Es claro que quien señala el camino y acompaña el abordaje en clase es también ser humano.

En mi mano, llevo mi cuaderno del año, en el guardo todo lo que me dan. Acostumbro a pegar las hojas de circulares, las evaluaciones escritas que programo, las planillas de calificaciones (ahora llamadas actas de valoración según el Sistema de Gestión de Calidad S. G. C.), todo lo escrito cuanto a lo que utilizo en el periodo escolar. Además uso algunas hojitas de el para hacer mis cálculos y resolver algunos problemitas. Es curioso que en la parte trasera de mi cuaderno, aparezcan algunos apuntes y de las niñas, pues en algunas ocasiones se arriman a mi escritorio en el salón y hacen su dibujitos de muñecos y garabatos que acostumbran. Llevo ya varios cuadernos, la mayoría los guardo cuando no me los piden en el colegio que he trabajado. Es de gran utilidad pues los anteriores cuadernos sirven para retomar algunas cosas para el presente año lectivo (un registro valioso). Hace varios días mis actas de valoración salieron del cuaderno, tuve que arrancar de los anillos cada hoja donde las había pegado y ponerlas en una carpeta traslucida blanca hecha de material reciclado, pues todos debíamos tenerlas allí. No me gusto la idea pero así lo exigía el gigante SGC. Bueno, en últimas le vi muchas cosas buenas: si se me pierde el cuaderno, se me pierde todo. Hablando de actas de valoración, es cuestionante la exigencia de que no deben tener un tachón, según SGC, pero la dinámica escolar te lleva a eso: la estandarización del proceso educativo desde una mirada empresarial. Cuando la educación debe ser tal que privilegie a cada ser humano acorde a sus capacidades e individualidades y no deben haber modelos rígidos, es contradictorio que estemos estandarizados en cuanto nuestra intimidad del registro… bueno, eso es calidad.
Después de pedir un agradable saludo y que se oiga, algunas estudiantes lo dan gritando y otras en un tono suave. Empiezan a ubicarse en sus mesas, a recoger papeles que estén al lado de su puesto y a discutir por la propiedad de ellos. ¡Humm!, esa palabrita “propiedad” que usamos en las matemáticas, la propiedad modulativa, la clausurativa, la asociativa, ahora era usada para hablarnos de la propiedad del cliente en el SGC. Bueno me referiré a ella más adelante. Abro mi cuaderno, ubico la planilla de valoraciones y observo los logros que estoy trabajando. “¿Qué tenemos para hoy?” Pregunto. Todas ignoran la pregunta, pues saben que hay tarea. Es de costumbre dejar tarea para la casa, pero es mentira.


La mayoría de veces las hacen en la llegada y otras las copian. Es difícil lograr que trabajen en casa. Son varios los aspectos que las lleva a eso. Las tareas para la casa no están dando resultado. Ellas asumen que así como para el trabajador es política de no llevar trabajo par la casa, ellas se las llevan a casa pero no las hacen. Un obstáculo para la clase, pero hay que darle solución rápida. “Bueno, voy a pasar revisando los cuadernos para socializar la tarea luego”, sus miradas cambian, dos o tres de las “buenas” (niñas hábiles en matemáticas) sacan rápidamente sus cuadernos, las otras siguen allí con sus puesto vacíos y otras los sacan de tal manera en sus rostros se ve que no la hicieron.Sigue entonces corregirla en el tablero. “¿Qué ejercicio les dio dificultad?” Las niñas proponen varios y escogemos algunos que son resueltos con mi ayuda y en otros casos por ellas mismas. Hay momentos donde alguna de ellas no entiende y sale otra estudiante y se lo explica. Mientras tanto yo me siento en uno de sus puestos y las observo, detallo su método, su forma de hablar, de moverse y de explicar. Me comparo y pregunto qué me falto o qué falto para que hubiese una mejor comprensión de mi intervención en la corrección del ejercicio.

Varias veces evidencio como la niña explica de tal manera que llego a suponer que no explicó tan bien como yo; pero luego la niña que no había entendido dice “humm, ya entendí”. Digo entonces que se logró el objetivo. “¿Alguna duda?” -Pregunto.- Y nada dicen, pero cuando anuncio la fecha de valoración escrita del tema, la mayoría dicen al unísono que aún no entienden. Bueno, es hora de practicar más. Busco en el libro la página correspondiente a los talleres o la de solución de problemas. Propongo los ejercicios impares y de inmediato se ubican a trabajar en grupos definidos por ellas mismas. Doy miradas al trabajo que van realizando, les hago correcciones, les aclaro dudas y hago sugerencias. Unas preguntan más que otras, otras ni siquiera preguntan y otras se la pasan charlando haciéndome creer que discuten del tema, pero es evidente que no es así. De todas maneras ya las va uno conociendo y analizando de tal manera que poco a poco les hace una propuesta que les permita cambiar ese comportamiento.

Es difícil lograr la atención de ellas en una clase magistral, pues la metodología de trabajo en clase es la de primero un acercamiento al tema a manera de introducción haciendo uso de un tema en contexto real, luego una indagación sobre saberes e ideas que poseen sobre el tema, después el dar solución a un problema con los conocimientos que tienen y luego se aborda el tema haciendo énfasis en la necesidad de conocer y saber más para poder comprender y resolver la situación con mayor propiedad y por último se propone la construcción de problemas afines y el seguimiento de saberes aprendidos mediante la valoración permanente de avances y logros y la autoevaluación.

La mayoría de textos guía par la clase proponen el abordaje teórico desde un aspecto procedimental: aprender a manejar la ecuación, a despejar, a comprobarla, a aplicar la fórmula para después pasar a resolver los problemas en contexto. A mi parecer, grave error, pues para las estudiantes se está aprendiendo algo más por requerimiento de un plan de trabajo que por una necesidad. Los libros proponen un abordaje desde los formal, luego los abstracto y finalmente la aplicación. En la medida que nuestros estudiantes vean la necesidad de aprender la ciencia o área de conocimiento que orientamos, en esa misma medida la estudiante le dará aceptación. No puedo enseñar algo a alguien que está convencido o convencida de que no lo necesita. Puede que se llegue a no convencer a esa persona, pero por lo menos los medios y forma como se hizo le resulten agradable en todo su proceso de convivencia. La escuela es, en primera instancia, un lugar social de alto potencial para la convivencia”.
“Cada vez tengo más presente en mi mente la imagen de una escuela; una escuela cuyo centro y origen sea algún tipo de actividad verdaderamente constructiva, en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones: por una parte, la dimensión social de esta actividad constructiva, y por otra, el contacto con la naturaleza que le proporciona su materia prima”. [1]

“Profe, y esto ¿para qué me sirve? ¡Si yo creo que después del colegio ni por las curvas lo volveré a ver!” –Dicen ellas- Y es en ese momento donde encuentro un gran desafío, el de responder a las razón de ser de mi labor como educador-maestro-profesor el de justificar mi elección de vida y el conocimiento que acompaño y oriento. “Aprender a pensar, a razonar a realizar procesos de pensamiento y es esta materia un pretexto para eso”, -Les respondo- Claro está que hay que develar mucho esa explicación. Este espacio privilegia otros procesos, en esencia el de socialización. ¿Será que la escuela les hace daño a las personas? Estoy convencido de lo contrario. La labor educativa está tan desprestigiada que es tarea de las generaciones de relevo reivindicarla con la sociedad.

El convencimiento de eso me lleva a proponer un trabajo que les permita pensar, formular interrogantes, construir supuestos y formular hipótesis o posibles soluciones a un problema o fenómeno del mundo de la vida. Tamayo (1989), señala que éstas se constituyen en un eslabón imprescindible entre la teoría y la investigación que llevan al descubrimiento de un hecho[2].


Una mediación para explorar la función cuadrática.

De esta manera y como ejemplo, para abordar el tema de la función cuadrática, iniciamos el proceso observando eventos físicos relacionados con el tema:
[1] “Pedagogía y Filosofía” John Dewey (1930).
[2] http://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml


-El lanzamiento de un objeto:
Simplemente le lance el borrador a la niña del frente y ella lo tomo con sus manos. Invite a las estudiantes a analizar la curva que describe y a preguntarse por los dos movimientos. Las ubiqué históricamente en Galileo Galilei quien estudió la independencia de movimientos mediante sus comprobaciones. Nos correspondía analizar desde la función cuadrática ese fenómeno.

-Un chorro de agua:
Fue placentero oír como todas reían al ver el momento que retiraba el dedo de la abertura superior de la lata de Pony Malta para así dejar que el líquido saliera por el orificio de la parte inferior, de tal manera que ellas vieran como este sigue una trayectoria semiparabólica. Les presenté la fórmula y=1/2 g t² , dejándola pendiente para aplicaciones posteriores. No era de nuestro interés demostrar de donde salía.

-Una torre de monedas que caen:
Consistió en ubicar diez monedas en el piso, empujarlas con cierto impulso y observar cómo quedaban distribuidas a lo largo de la trayectoria que definían. Les indague sobre lo particular de las distancias entre moneda y moneda. Se hicieron tres eventos idénticos de tal manera que ellas empezaron a tomar apuntes de las distancia entre moneda y moneda para luego graficar en el tablero. Lo particular del experimento fue que me ubique en el piso, una posición diferente, e iniciamos la medición. Normalmente se nos ve al frente del tablero, “dictando” clases e imponiendo conocimiento. El trabajo en casa consistió en realizar de nuevo los tres eventos, graficarlos y traer los dibujos obtenidos para compararlos y verificar si la posición de la moneda en función de la distancia correspondía a la grafica de una semiparábola. Al día siguiente, el resultado fue satisfactorio, todas lo hicieron y pasamos un buen rato contando la experiencia de los padres con ellas haciendo experimentos en casa.

Todo esto como presentación e interacción con el mundo que nos rodea. ¡Qué más laboratorio que ese!
Seleccioné para profundizar un poco el experimento del chorro de agua.
En una nueva clase formulamos interrogantes acerca de la caída de los objetos y las explicaciones del por qué entre más arriba, esté un objeto que cae, más difícil es detenerlo con las manos. La discusión se fue enriqueciendo. Se propusieron preguntas como ¿Cuánto tiempo tarda en caer un objeto desde una altura de cinco metros? ¿Qué altura debe haber para que un cuerpo tarde cayendo 1 segundo? Entre otras.

Ahora venia un problema de Iluminación.

En el desarrollo del tema, que estaba planeado para 10 semanas de 4 horas cada una, siempre me preguntaba que tan preparadas estaban para resolver un problema solas en contexto. Había llegado el momento de hacerlo. Ya habían observado, experimentado, formulado hipótesis y realizado el abordaje teórico: habían tabulado una función cuadrática, hallado cortes con los ejes y vértice y le habían dado su uso en problemas y ejercicios en clase. Propuse un problema de iluminación[1]:
[1] Matemáticas 9. Ed. Santillana. Página 131. 2006




Problema: Dos bombillos de 100 y 60 vatios están distanciados 1m. ¿A que distancia se debe ubicar un punto del segundo bombillo para que su iluminación sea la misma?

Propuse primero la lectura del texto, luego la interpretación de tal manera que se obtuvieran los datos y finalmente el proceso matemático o de argumentación. Pasados 10 minutos tuve que intervenir. Di la explicación de lo que significaba la fórmula:
I
E = ------


Analizamos el fenómeno de que a mayor distancia del foco de luz menor iluminación y viceversa. Algunas argumentaron que eso era lógico. Entre a explicar que esa comparación era de tipo cuadrática. Que si te separas el doble, la iluminación se reduce a la cuarta parte y así sucesivamente. Ellas afirmaban solamente que disminuía, pero no dimensionaban, de acuerdo a la fórmula, en que proporción. Eso era un trabajo para abordar, todo un desafío. Note que era necesario un conocimiento científico para la comprensión de este tema

Iniciamos entonces el proceso de tabulación para cada bombillo por separado. Tabulamos en función de las distancias:





















Les pregunté ¿Qué valor de E es casi igual para ambos? Fue notable que para d=0,6m para el bombillo de 100vattios y d=0,4m para el de 60vatios. Pero la diferencia era considerable. Esto daba origen a la necesidad de buscar un método más eficaz. Pensé en graficar ambas curvas, pero lo omití, puesto que lo necesario era que plantearan una ecuación cuadrática.

Inicio la explicación de... ¡como había un dato desconocido!, esto implicaba el planteamiento de una ecuación.

Como los dos bombillos estaban separados 1m. entonces pregunté que si podía estar el punto buscado en la mitad y respondieron que no, puesto que eso era posible si ambos bombillos tuvieran los mismo vatios. No entre a demostrar esa hipótesis pues era necesario concentrarnos en la formulación de la ecuación. Llegamos a la ecuación y la escribimos en el tablero:

Ea = Eb

100 ......... 60
------- = -----
(1-x)² ...... x²

En el desarrollo del ejercicio se notaron varios errores como:

100 ......... 60
------- = ----- donde el cuadrado debía estar adentro del paréntesis.
(1-x²) . .....x²

O en pleno proceso de solución como

100 x² = 60 (1-x)²
100 x² = 60 (1-x²) <-----Error, debe ser (1 - 2x + x²)
100x² = 60 -60x² donde olvidó elevar al cuadrado un binomio.

Al solucionar la ecuación se notaron otros errores que poco a poco se fueron corrigiendo en el tablero. Al final una niña resolvió el problema aplicando la fórmula cuadrática:
100 x² = 60 (1-x)²

100x²=60(1-2x+x²)

100x²=60-120x+60x²

0= -100x²+60-120x+60x²

0=-40x²-120x+60

0=4x²+12x-6
...............................__________
...................-12+ √ 12²-4(4)(-6)
donde x = -------------------------- donde x = 0,436491673
................................2(4)

que ratificaba la tabulación y el posible valor.

Al finalizar la clase evalué la actividad por medio de la siguiente encuesta: En que nivel de comprensión se sintió con respecto a cada proceso de solución del problema? 1 para el menor nivel y 5 para el mayor nivel.












































El nivel esperado es entre 4 y 5. De acuerdo con el grafico, no se logró el nivel esperado. Se nota un porcentaje bajo en lo que respecta a la ecuación y alto en cuanto al manejo de la tabulación y fórmula.

En conclusión, todo este proceso de investigación científica me lleva a concluir que las estudiantes deben:

-Adquirir más habilidades en la solución de problemas en contexto.
-Iniciar un proceso metodológico para solucionar problemas.
-Abordar los ejes temáticos desde un aprendizaje orientado al mundo real que les permita una interacción con el conocimiento de manera agradable.

domingo, 24 de agosto de 2008

LA EDUCACIÓN COLOMBIANA “EN TREN DE COMBUSTIBLE POSMODERNO S. G. C.”

“Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido
de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”
Jhon Dewey



La implementación de Sistemas de Gestión de Calidad (S. G. C.) en los ambientes educativos ha incorporado una palabra tan sencilla como “Clientes”. El padre de familia y estudiante como receptores de un producto. Desde aquí, y al parecer ignorado por muchos desinteresados por la reflexión de lo educativo (pedagogía), se asume el carácter mercantilista y tecnológico de la educación. Se maneja el conocimiento como un producto que se vende y se compra. La materialización de la formación. El ser como una “cosa”, la escuela como una empresa, los maestros como vendedores de conocimiento y los mal llamados salones como estanterías donde al parecer el maestro cuelga sus productos a vender. ¿Tal es el nivel de deshumanización de la educación que hemos llegado a aceptar este tren atropellante de la posmodernidad, a tal punto de considerar la educación como un artículo que se puede comprar o vender?

Reflexionar en este aspecto llevan a pensar que la educación en Colombia está en deterioro de su calidad. Esto simplemente se siente cuando a cambio de privilegiar espacios para mejorar el desempeño en clase de sus estudiantes, el maestro se ve avocado a la dispendiosa tarea de registrar en un sin fin de formatos, con el único propósito de responder a las exigencias del S. G. C. en sus etapas de Planear, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA)[1], perdiéndose el propósito esencial de un ambiente educativo como lo es la Investigación. Claro ejemplo de esto es la norma con respecto a la propiedad del cliente: las evaluaciones, los talleres, cuadernos y todo aquello que pertenezca al “cliente” (estudiante) debe ser diligenciado, de acuerdo al numero 7.5.4 Propiedad del cliente en la norma ISO 9001:2000, en formatos diseñados por la propia empresa, queriendo esto decir que se debe indicar la fecha de recibo de la evaluación, la fecha de entrega, la firma del estudiante, entre otras. Con esto no se niega el potencial que puede ser todo este proceso si las instituciones lo conciben, en primera instancia, como todo un proceso de investigación. Por el contrario, se centra la atención en la consecución de un certificado de calidad y no trasciende a más.

Es frecuente el sentir del maestro comprometido, no por resistencia al cambio, sino por su compromiso humano con la sociedad y su “educere”; de inconformidad y preocupación al estar cumpliendo con requisitos, estadísticas, comparaciones, verificación de metas de calidad cuantificables (que entran en contradicción con el carácter cualitativo de la valoración de la educación actual según decreto 0230 de febrero 11 de 2002), planes de mejoramiento entre otros. En detrimento de la calidad de la educación y por ende del estudiante como sujeto humano educable.

La Enseñanza “... se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método...”[2] Con el S. G. C. se estandariza, se cuantifica, se crea una “regla para todos”, hasta el punto de convertirla en un método que debe ser siempre registrado, medible y numéricamente esperado. El tiempo que el maestro tiene para observar al estudiante, para establecer las diferencias entre el “antes” y el “después” que le permiten establecer el nivel de aprendizaje, se está agotando en la imperiosa necesidad de medirlos numéricamente. Por un lado la evaluación cualitativa y por otro el S. G. C. cuantitativos. Todo un contraste y contradicción en la educación colombiana, resultado de implementar, como sea, un sistema que ha pasado por varias etapas[3], con pocos registro en ambientes educativos e implementado como estrategia competitiva de una empresa.

“Yo creo que no se puede soñar en obtener el progreso en la instrucción del pueblo mientras no se hayan encontrado formas de enseñanza que hablan del maestro hasta el fin de los estudios elementales, el simple instrumento mecánico de un método que debe sus resultados a la naturaleza de sus procedimientos y no a la habilidad de aquel que los practica”.[4]
Johann Heinrich Pestalozzi

El Estado (administrador racional del conocimiento), sus planes y propuestas educativas ¿están realmente tomando a su cargo esta actividad con fines de orientarla? Llegara el día en que digan que los S. G. C. no fueron la varita mágica para lograr una educación de calidad en Colombia y apuntaran sus miradas a otras alternativas de experiencia extrajera o de imposición comercial, en desconocimiento de una mejor opción: hacer germinar en su propio pueblo la semilla de su potencial humano existente.




[1] Guía para la implementación de la norma ISO 9001:200 en establecimientos de educación formal en los niveles de Preescolar, Básica, Media y en establecimientos de educación no formal. Icontec.
[2] Tomado de: http://uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm
[3] Tomado de : http://www.minproteccionsocial.gov.co/pars/library/documents/docnewsno16246documentno4327.pdf,
[4] Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Heinrich_Pestalozzi

sábado, 23 de agosto de 2008

ParqueSólido

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL PARENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA GEOMETRIA.

PARQUESÓLIDO

1. NOMBRE DEL PROYECTO

El proyecto se denomina PARQUESOLIDO porque es un parque compuesto de túneles cuyas estaciones son figuras planas y sólidos, que se conectan entre sí y cuyas paredes están forradas en papel de color traslúcido.







2. JUSTIFICACIÓN


La enseñanza de la geometría ha perdido su importancia con el pasar de los años. Son muchas las razones que explican esta situación, entre ellas: poca importancia que le dan en el quehacer matemático en las clases, su aparición como último eje temático en los textos guía, abordaje únicamente desde lo bidimensional regido por el trabajo en lápiz, papel, la teorización como única alternativa, entre otras.

La geometría está en todo y en todas partes, desde las formas de los seres en la naturaleza hasta las construcciones de los seres humanos. Vivimos geometría a cada instante, es por ello que este proyecto es de suma importancia, ya que sumerge a los estudiantes a experimentar la geometría tanto desde adentro como desde afuera de tal forma que se viva de manera lúdica, desde un aprendizaje agradable y significativo.

Este proyecto fomenta el gusto por el estudio de la geometría, actuando como pretexto para adquisición de habilidades de pensamiento espacial que, según Howard Gardner, es esencial para el desarrollo del pensamiento científico, de tal manera que facilita el aprender a pensar por medio de la consecución los estándares propuestos para el área de matemáticas del grado noveno. Estos son:

PENSAMIENTO
ESPACIAL Y SISTEMAS
GEOMÉT RICOS

1. Hacer conjeturas y verificar propiedades de congruencias y semejanzas entre figuras
bidimensionales y entre objetos tridimensionales en la solución de problemas.
2. Construir expresiones
algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada.

3. Aplicar y justificar criterios de
congruencia y semejanza entre
triángulos en la resolución y formulación de problemas.

4. Usar representaciones
geométricas para resolver y formular problemas en la matemática y en otras disciplinas.

PENSAMIENTO MÉTRICO Y
SISTEMAS DE MEDIDAS

1. Generalizar procedimientos
de cálculo válidos para encontrar el área de regiones planas y volumen de sólidos.

2. Reconocer y contrastar
propiedades y relaciones
geométricas utilizadas en
demostración de teoremas básicos
(Pitágoras y Tales).
3. Justificar la pertinencia de utilizar unidades de medida específicas en las ciencias.



3. OBJETIVOS

3.1 GENERALES

3.1.1 Generar espacios dinámicos y recreativos que faciliten el aprendizaje significativo de la geometría.
3.1.2 Desarrollar procesos de pensamiento espacial y geométrico a partir de vivencias con figuras tridimensionales reales.

3.2 ESPECÍFICOS

3.2.1 Desarrollar la capacidad de asombro en los estudiantes.
3.2.2 Identificar las características esenciales de las figuras geométricas.
3.2.3 Reconocer las relaciones entre las figuras bidimensionales y tridimensionales.
3.2.4 Construir figuras tridimensionales a partir de los plegados de las figuras.
3.2.5 Establecer relaciones matemáticas entre las partes que forman un sólido mediante modelos.


4. METODOLOGÍA

4.1 Propuesta

El proyecto surge como meta final del trabajo en geometría propuesto para los grados novenos donde, de acuerdo a los estándares en matemáticas propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, las estudiantes exploran las figuras tridimensionales realizando plegados y construyendo los sólidos. Como actividad final, para exponer y socializar, las estudiantes proponen enseñar a los y las niñas de primaria, usando una alternativa didáctica agradable como lo es la construcción de un parque temático de sólidos.

Figuras Plana à Plegado à Poliedro.



4.2 Ejecución

Se fundamenta en la problematización del eje temático cuyo desarrollo se centra en la respuesta a los interrogantes planteados.
¿Cómo se forma un poliedro?

Se inicia explicando la manera como dos planos se pueden intersecar, formando un ángulo diedro, para así iniciar el trabajo con los plegados. Se proponen plegados que formen poliedros regulares, cuyas caras tengan figuras planas regulares. Se inicia con caras que tengan triángulos equiláteros, como lo son el tetraedro y octaedro:



Tetraedro Octaedro




Luego con el cubo y así sucesivamente.

¿Cómo se llaman las partes que conforman un poliedro?

Se trabaja con las figuras armadas y se identifican en ellas caras, vértices y aristas. Se comprueba el Teorema de Euler Caras + Vértices – Aristas = 2.

¿Qué se puede medir en estas figuras? ¿Cómo describirlas?

Se realizan mediciones de ángulos y algunos segmentos en especial como alturas de un poliedro o alturas de una cara. Se calcula el área lateral, total y volumen.

¿Cómo están relacionadas algunas figuras?

Se establecen relaciones de volumen entre figuras como la del octaedro y la pirámide cuadrangular, la pirámide y el hexaedro (cubo), entre otras.

¿Quiénes descubrieron los poliedros y e históricamente cómo ha evolucionado su estudio?

Se consulta sobre la historia desde los griegos, pasando por los siglos XVI y XVII hasta nuestra época tecnológica.

¿Para qué sirve el estudio de la geometría de los poliedros?

Se plantean problemas sobre capacidad relacionados con líquidos, construcciones civiles, empaques, etc.

¿Cómo enseñar a los niños los poliedros, de manera lúdica?

Se construyen modelos en tubo que hacen parte del ParqueSólido. Estas estructuras se forran en papel cristal y se unen mediante caminos túneles también forrados.



Los niños y niñas ingresan al parque, donde cada estación es una figura geométrica, mientras las niñas del grado noveno explican el tipo de figura dónde se encuentran, sus partes y figuras planas que la componen.

De esta manera los estudiantes ven las figuras de manera real desde afuera y desde adentro, convirtiéndose en una actividad de fantasía para ellos y ellas.

Al finalizar el trayecto, los estudiantes pasan a las mesas para armar los plegados de las figuras vistas.

Los niños y niñas observan la figura ya armada para que se vayan guiando y sepan cómo les debe resultar.







5. RECURSOS

5.1 Materiales para el armado de ParqueSólido

CANT DESCRIPCIÓN
20 Tubo PVC conduit de ½ pulgada
2 Rollos de alambre dulce delgado
1 Puntilla de acero de 2 pulgadas
1 Martillo
1 Segueta
1 Alicate
1 Tijera
1 Rollo de piola nylon
30 Pliegos de papel cristal de diferentes colores
2 Rollo de cinta transparente de 5cm de ancho

5.2 Materiales para los plegados.

Dimensionado para una exposición a 20 personas.
CANT /DESCRIPCIÓN
4 Mesas con sus respectivos asientos
20 Fotocopias con un modelo diferente de plegado para cada mesa.
20 Tijeras
5 Botecitos de pegante

Estos materiales fueron donados por las estudiantes, de tal manera que los profesores responsables asignaron los materiales de acuerdo a lo planeado.


6. PROCEDIMIENTO DE ARMADO


El parque se muestra en la foto, ocupa un área de piso de 8m x 8m, donde fueron ubicados un triángulo equilátero de lado 1m., un cuadrado de lado 1m, un tetraedro de arista 2/3 de metro (66cm.), un cubo de arista 66cm., un prisma pentagonal recto de altura 1m. y lado del pentágono 1/3 de metro (33cm.) y finalmente un dodecaedro regular de arista 1/3 de metro.
Cada figura se arma con los tubos PVC conduit (para protección de cableado eléctrico) de ½ pulgada. Los extremos de cada tubo se deben perforar en ambos extremos y de lado a lado con una puntilla y amarrados con alambre delgado, que sea fácil de doblar.




7. RESPONSABLES

El presente proyecto es el registro escrito de la primera ejecución de ParqueSolido que se llevo a cabo en el Colegio de la Presentación Cascajal Cali cuya autoría intelectual es de Oscar Cantero Manrique, y que se ejecutó de nuevo dos años después en el Colegio de la Presentación Aguacatal en el mes de Abril de 2007, en el desarrollo de la semana de la Colombianidad Ciencia y Deporte, con el acompañamiento de la Licenciada Liliana Leyton, profesora del grado Noveno y Oscar Cantero Manrique, profesor de los grados sexto, décimo y once.

El armado y exposición estuvo a cargo de las estudiantes del grado noveno.



8. EVALUACIÓN


8.1 De los estudiantes:

En el proceso de armado, los estudiantes empezaron a entusiasmarse con lo que iban viendo. Expresiones de asombro y de expectativa por lo que se estaba haciendo. Luego, se mostraron muy contentos y motivados por escuchar las estudiantes expositoras, por viajar en el interior del túnel y finalmente por armar las figuras en papel. Al parecer, este recurso metodológico generó disposición en los estudiantes para el logro de los objetivos propuestos. Se mostraron alegres, ordenados, atentos y sobretodo, asombrados con lo que veían y construían.

8.2 De los profesores.

Genero asombro y alegría al ver como un recurso de estos creaba tanto entusiasmo en los estudiantes que se olvidaban un poco de la obligación de estudiar por la alegría de aprender. De esta manera se sintieron movilizados y motivados por crear este tipo de estrategias creativas e implementarlas en el trabajo de clase. Además genero gran cantidad de ideas como la de implementarlo de tal manera que sea un proyecto de integración de áreas de conocimiento, pues atravesaba por gran cantidad de temas que se abordan desde la primaria como lo son colores, formas, tamaños, materiales, textos instructivos, fórmulas, manualidades, entre muchos otros.

La Geometría: La “Cenicienta” de La Matemáticas

La geometría "exclamando desde sus estrechos confines tradicionales
ha revelado sus poderes ocultos y su extraordinaria versatilidad
y adaptabilidad, transformándose así en una de las herramientas más
universales y útiles en todas las partes de las matemáticas"
J. Dieudonné: The Universal Domination of Geometry, ZDM 13 (1), p. 5-7 (1981).



Al parecer la geometría se ha convertido en la materia que se ha olvidado en las escuelas por varios motivos, entre ellos que “es un tema que aparece en la parte final de los textos guía”, “la asignación académica en geometría es de una sola hora en la semana y no queda tiempo”, la educación de maestros en matemáticas que enseñan y no le dan la importancia que se merece, pues a la hora de solucionar problemas que requieren un nivel 4 ó 5 en geometría, de acuerdo con la escala de Van Hiele (Lineamientos Curriculares de Matemáticas Pág.38), se ven en apuros, siendo este el resultado de la poca movilidad que se tiene para evitar ese fenómeno de educar tal cual como fuimos educados.

Al leer sobre la historia del cómo el hombre empezó a contar, todas llevan a eventos que atraviesan desde el dibujo de rayas en un pedazo de madera, hasta las figuras que simbolizan los números que utilizaban las civilizaciones antiguas. Esto sugiere que el hombre antiguo primero dibujo, representó y plasmó el mundo que lo rodeaba, es decir que, al parecer, la abstracción simbólica del mundo real fue primero. Lo increíble, es que millones de años después, el ser humano quiera poner como alternativa didáctica para enseñar geometría el contar como primer orden, sólo dibujar el mundo plano y olvidar lo tridimensional.

Primero se nos enseñan los números y luego se nos dice que a partir de ellos podemos medir, cuando nuestra historia dice lo contrario pues los griegos en el siglo IV iniciaron las operaciones aritméticas desde trazos geométricos. ¿Por qué entonces, si nuestros antepasados dibujaron primero y a partir del dibujo iniciaron la simbología que dio origen a los sistemas de numeración, el hombre actual propone, al parecer, como estrategia didáctica el enriquecimiento de las matemáticas y el olvido de la geometría?

Es evidente que la respuesta está en la implementación de las matemáticas modernas, como lo menciona el texto de Lineamientos Curriculares del M. E. N.
¿Quién será el hada madrina en esta historia? ¿En que momento irá la cenicienta a la fiesta y perderá su zapatilla de cristal como pretexto para encontrar su ser amado?

Las matemáticas son el príncipe que anda desesperado buscando su estabilidad emocional y que se niega a casarse con otra que realmente no ama. Andar solo no es la solución, ya que este dolor lo estamos sintiendo todos. La geometría sigue lavando pisos y siendo despreciada por todos aquellos que la ven como una simple cenicienta y no se dan cuenta de su verdadera belleza.

No debemos olvidar que sólo ella tiene la “medida exacta” del pie en la cual entra con precisión matemática la zapatilla de cristal. Esta última representa todas esas propuestas que pretenden dar solución a la insuficiencia del pensamiento geométrico que tienen nuestras generaciones. Howard Gardner en su teoría de las múltiples inteligencias afirma que una de estas inteligencias es la espacial y plantea que este pensamiento es esencial para el pensamiento científico, ya que es usado para representar y manipular información en el aprendizaje y en la resolución de problemas.

Debemos pues, hacer uso de nuestra hada madrina, que en este caso es la labor de profesores, docentes, educadores, directivos docentes entre otros, quienes deben proporcionarle a la cenicienta todas las vestiduras y el carruaje que le permitan llegar al gran castillo, esas escuelas, donde se encuentran las matemáticas, para que juntas, puedan fortalecer ese enamoramiento y dar los frutos que la educación en matemáticas necesita. Pero ojalá sea como en el cuento, cenicienta apareció tal como era, sin maquillajes ni ilusiones y fue visitada por el príncipe, ávido de de encontrarla y convencido incansable de que ella es su verdadera compañía.

Pero, ¿Cómo hacer que ese amor permanezca y que no se muera?
Una de las respuestas puede ser la de abordar los ejes temáticos, en su mayoría, desde situaciones contextualizadas que atraviesen por el uso de la geometría, de tal manera que se pueda generar un abordaje en común, siendo esta una buena alternativa de comprensión de lo que conocemos como Mundo Complejo, como se menciona en el documento de apoyo Perspectiva Compleja del Pensamiento IV semestre Lic. en Matemáticas de la Universidad Católica de Manizales (Pág.48):

“La complejidad de lo social exige que la educación sea asumida desde una perspectiva Inter o transdisciplinaria…”

Para esto se sugiere fortalecer en los primeros años la enseñanza de la geometría desde un enfoque de la medición, entendida esta como lo propone Osborne (1976):

“… la medida es intuitiva y está lo suficientemente poseída y comprendida por los alumnos como para servir de marco intuitivo en cuyo seno explicar las operaciones aritméticas. Tal presunción ha de ser puesta en tela de juicio…”[1]



[1] (Lineamientos Curriculares MEN Pág. 48)

Una sencilla pero importante reflexión sobre Ecosofia

Mayo 30 de 2008

Socialización Educación Ambiental.


1. Determinación desde el plano Ontológico de cómo la ecosofía aporta al desarrollo humano.

Ontología: Pensarse el ser desde lo que es, como es y como lo hace.

Pensarse el entorno, la naturaleza, el universo, entre otros, es una postura filosófica, una reflexión acerca del mundo de la vida (Husserl), una ecosofia.
Iniciarse en la inquietud por el impacto del desarrollo social, no solo pensando en el presente potencial sino actuando en lo que frecuentemente se deja para luego, para el futuro, es el mayor aporte de la ecosofía. Su política de desarrollo sostenible, la ética del comportamiento humano Vs. Ecología, los cambios sociales, económicos y antropológicos que genera el reflexionar acerca del impacto ambiental del desarrollo humano.

La ecosofia ofrece su mejor regalo al ser humano: su tratado de ética ambiental donde la naturaleza se concibe como sujeto, digna de derechos al igual que el ser humano.

2. Relaciones entre Sociedad y Pensamiento Ambiental que generan un mayor compromiso frente a la crisis ecológica.

Relaciones entre sociedad y pensamiento ambiental en beneficio de mayor compromiso frente a la crisis.

Toma de conciencia
ecológica

Escuela como micromundo Etica ecológica
de la vida

Estética en lo natural SOCIEDAD Sinceridad política
no enmascarada

Critica reflexiva ecosocial Comprometida con la
Naturaleza como Sujeto
y no como objeto.

En sinergia con
lo ecológico


Acto Glocal, Pensamiento Global

3. Incidencia de los valores para la existencia de compromiso con el universo ecológico.

La mentalidad del ser humano se va construyendo poco a poco en la medida que interactúa con su entorno social, natural, económico y con él mismo (alter ego). El ser humano aprende de lo que vive y con quienes vive y está sujeto a adoptar comportamientos y costumbres de otros. Muestra de esto se encuentra en la historia donde las imposiciones del ser humano han llevado a otros seres a buscar alternativas de desarrollo. A diferencia de otros seres vivos, poseemos la capacidad de pensar y razonar acerca de nuestro comportamiento y de las consecuencias con el entorno. “Si vivo entre abejas, aprendo a volar”. Pero, ¿por qué no aprender a hacer miel? Para esto es necesario poseer aquello que nos agrega valor ético con respecto a otros, ese sentimiento que diferencia a quien arroja un papel al piso y nada pasa, de quien lo arroja y todo el tiempo piensa en su actitud y comportamiento; o de aquellos que a diario piensan en el reciclaje y en su casa mezclan los orgánicos con el papel sin ningún remordimiento. Juegan aquí un papel importante los valores éticos y morales que hacen tomar conciencia de la naturaleza como “madre”.

EN DIFERENCIA CON LA INDIFERENCIA.

El peor pecado hacia nuestros semejantes no es odiarlos,
sino tratarlos con indiferencia; esto es la esencia de la humanidad
William Shakespeare


“Uno cree que no le va a pasar nunca y por eso no le interesa o no se preocupa” es la frase que siempre se oye con frecuencia en las entrevistas a personas que pasan por las consecuencias de un secuestro o un atentado terrorista. Son inevitables las noticias violentas en el mundo y particularmente en Colombia.

¿Qué esta pasando con la humanidad? ¿Qué sucede con la sociedad actual? ¿Qué pasa con nuestro país? Son interrogantes complejos de resolver así como complejo el comportamiento perverso del ser humano donde parece estar la explicación a estos.

Solo se cree cuando se vive en carne propia, solo se hace parte del problema cuando se está en el problema y el comportamiento más común es el de la vista gorda, es el de la indiferencia. ¿Por qué a mi? ¿Qué estoy pagando? ¿Qué hice Señor para merecer esto? Para responderlos es necesario mirar alrededor e iniciar toda una investigación sociológica que permita dar una imagen clara del momento en que nos encontramos como sociedad-familia, familia-individuo y sociedad-Individuo.

La falta de sentido de pertenencia a una sociedad y la ausencia del sentimiento de cooperación llevan a pensar que “...las personas son incapaces de reconocerse en sí mismas en sociedad y la sociedad en las personas, porque están alienadas unas de otras y de la totalidad. Sus relaciones sociales cosificadas se les aparecen como “cosas en si”...”[1]. Se llega a pensar que estamos en sociedad, rodeados de individuos que “sirven unos a otros” pero que a la hora de la verdad se piensa sólo en unidad familiar y hasta la existencia sólo del individuo. Es nuestro sentimiento de solipsismo, estamos solos en este universo y nada ni nadie nos afecta.

Nuestra mentalidad de transformadores del mundo que nos rodea, del pensamiento glocal para actual global es precario y en muchos casos no existe. Si no me afecta, no es mi problema. La toma de conciencia en este aspecto es una situación que radica en la formación del individuo, en sus costumbres arraigadas desde la su historia. Pero mientras las escuelas y universidades comprometidas con el ser en sociedad preparan y acompañan a seres humanos con una mentalidad de los nuevos relevos, ¿que hacer con los gestores de violencia, con los ignorantes campesinos llamados guerrilleros y todas sus consecuencias actuales?

Esta guerra colombiana lleva ya 40 años desde su origen como oposición al mandato del general Rojas Pinilla encaradas como guerrillas liberales y luego como repúblicas independientes siendo la de Manuel Marulanda en Marquetalia la que logra fortalecerse con el tiempo. En su transcurso surgen otros frentes al margen de la ley como el M-19 aparece como reacción al supuesto fraude electoral de Misael Pastrana, el ELN, EPL y el movimiento Quintín Lame con un carácter marxista y nacionalista. Se desvirtúan en sus principios y filosofía, acudiendo al narcotráfico y secuestro para sostenerse a nivel económico y político además de la oposición que nace a su grupo Movimiento Unión Patriótica como alternativa a su lucha armada; generando así consecuencias devastadoras a nivel social, político y religioso en nuestro país y en el mundo. Inicia una etapa de secuestros de carácter político que mueve la conciencia de los ciudadanos. Algunos inician la creación de grupos armados para repelerlos: las autodefensas, que finalmente terminan financiadas con narcotráfico y argumentando su lucha desde las masacres, guerra y deterioro social. De esta manera, la sociedad y el mundo inicia el rechazo hacia su lucha armada dando origen al fin de la indiferencia y el actuar del individuo social. Es así como este grupo revolucionario muestra su poderío armamentista, su inteligencia de milicia, su fortaleza apoyada desde diferentes ONGs, su manejo estratégico de la selva, entre otros y acude a las tomas guerrilleras de las bases militares, el secuestro de dirigentes políticos importantes, a la negación del cese de hostilidades, al uso del engaño en las conversaciones e intercambios humanitarios, al asesinato de policías y militares y deja en la impronta de los colombianos el sentimiento del secuestro, la masacre, la violencia social, el desplazamiento de campesinos en fin, la muerte.

Poco a poco los colombianos nos vamos acostumbrando a estas noticias diarias. Se habla de Colombia en el exterior y se referenciaba la coca, ahora es la coca y el secuestro. Estamos considerados como país violento, de alto riesgo con respecto al turismo.

En síntesis, este grupo insurgente se fortalece en uso del secuestro y la muerte para lograr sus objetivos. Poco a poco la lista de secuestrados se alarga. Es increíble la cifra de secuestrados en Colombia y desaparecidos. Aún más increíble la historia de años de secuestro y la frialdad de ellos al confirmar la muerte de sus víctimas en circunstancias inexplicables. Este grupo revolucionario es un grupo de carniceros, desalmados e insensibles que perdieron su horizonte revolucionario hace mucho tiempo, que perdieron sus ideologías de movimiento de oposición política. Lo más increíble de esto que es que actualmente son apoyados por grupos y organizaciones en otros países así como también algunos dirigentes estatales de naciones como Venezuela, Ecuador y Nicaragua.

Saturados de todo esto, los colombianos iniciamos la toma de conciencia, la perdida del miedo y nos llenamos de valor para decir en público que estamos en contra de sus actos. Nos reunimos para realizar marchas, reunir firmas, nos movilizamos en grandes masas para generar impacto local y global. Otros países nos escuchan, nos apoyan e inician la ardua tarea de bloquear las diferentes líneas de acción de los grupos insurgentes. Poco a poco el grupo se debilita, de manera gradual van encontrando oposición mundial y sus fortalezas se esfuman.

Mantienen como, alternativa de resistencia, a las victimas largos periodos de tiempo secuestrados, hasta el punto de que sus familiares y allegados piensan que han muerto. Inicia la carrera de la espera de muestras de supervivencia, en contraste con la normalidad de la vida donde la mejor muestra de supervivencia de
un ser humano es la libertad y ponemos nuestras esperanzas en videos, cartas, fotos, prendas de vestir, rescates a fuego, fugas y en ultima instancia esperar que lleguen los restos del ser querido. El secuestro se pone de moda, otros grupos insurgentes lo imitan y hasta lo hacen en nombre de este grupo que por la presión social ahora son llamados terroristas.

Paralelo a esto o hasta en convergencia, los dirigentes políticos se ven enlodados con dineros calientes en campañas, muertes, corrupción y hasta secuestros. El pueblo ve como sus elegidos son deshonestos, un acto más que se suma a toda esta situación.

El pueblo colombiano resiste, tolera y hasta permite que su clase dirigente siga delinquiendo debido a sus intereses individuales y no colectivos. La ignorancia del de muchos, el volver a creer, el problema de que olvidamos fácilmente, la politiquería, la corrupción y la mediocridad hacen parte de nuestras ideas, se han ido arraigando poco a poco en nuestro sistema neuronal, hasta el punto de convertirnos en partícipes de este deterioro social. Nuestro nivel de irracionalidad esta permitiendo que esta situación no cambie. La debilidad de carácter, la ausencia de participación, la poca mentalidad critica, la falta de compromiso social, el anti-ciudadano, son actitudes cuya extinción es de carácter urgente en nuestra sociedad.

Nuestra generación, es un colectivo en deterioro, que se ha formado en medio del sufrimiento social. Basta con buscar en nuestras raíces y poder concluir que somos el resultado de un lastre genético, de una malformación cognitiva, de una desesperanza, de un no saber para donde ir.

Hoy por hoy debemos poner la mirada en la juventud que nos reemplaza, en los jóvenes de mentalidad de cambio social. Mentalidad que se logra en esencia desde el fortalecimiento de principios en el sujeto, la familia, la escuela y la so-ciudad. Salvar nuestra juventud, sacarla de los superficial, adentrarla en lo espiritual, en la búsqueda de lo esencial, de lo real es tarea de todos, y aún más difícil en este “environment” social en que estamos.

[1] Theodore Adorno 1967-1968 http://books.google.com.co/books?id=qL7Ih6BKoy4C&pg=PA182&lpg=PA182&dq=ossowski&source=web&ots=aPzxc7YIkZ&sig=X4sHVswuvmzQlqY6rMmGYuxfx1U&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=8&ct=result#PPA184,M1

“Es preferible que mi familia tenga la certeza de un cadáver que la incertidumbre de un secuestro”

Pinchao, Intendente de la Policía Nacional que se escapo de la
guerrilla colombiana después de mas de seis años de secuestro. Mayo 2007


Esta frase desgarradora pone a la luz de los ojos del mundo el momento critico y de agonía que estamos viviendo.
¿Qué hubiese respondido Jesús a esta frase? ¿Cómo nos hubiera hablado?

Es evidente que de haber entendido todos sus palabras “igualdad para todos” esto no estaría pasando.

En la entrevista al policía Pinchao, declara como se aferra a la lectura de la Biblia para hacer que su corazón retome un nuevo aire, se llene de esperanzas y pueda salir con vida de tal castigo inhumano. La sagrada escritura lo salvo, su fe lo salvo, de pronto no era digno de que Jesús entrara en su casa, pero vive ahora para contarlo. El, con su lectura profunda, toco el manto del Señor y somos nosotros ahora los que preguntamos ¿Quién nos ha tocado?

Es claro que nuestro país sufre, y es necesario que se tomen medidas para lograr detener el sufrimiento. ¿Cómo pactar con los opresores? Jesús no pacto con los opresores, generó armonía con los suyos, de tal manera que lo conminó a profesar el evangelio como alternativa de solución. El hecho de la palabra cobro vida.

Colombia debe iniciar hechos de vida. El acuerdo humanitario, el intercambio de presos por secuestrados puede se una alternativa de resurrección para nuestro pueblo. Es un ejemplo de perdón y flexibilidad frente al dolor de nuestros co-pobladores de nuestra tierra. ¿Acaso no lo hizo Jesús con el centurión? ¿Por qué entonces no hacemos lo que el Intendente Pinchao, que se aferro en vida a las sagradas escrituras y vio en ellas la luz de fe que, de manera sagrada, lo tiene entre nosotros para dar testimonio de lo que sufrio y sufren los otros secuestrados?

Leer sobre la vida de Jesús, no es simplemente analizar las intenciones de quienes dieron fe de sus actos, es un acto mas trascendente, es el poder ver en ellas un camino de solución a nuestro dolor actual, a nuestra agonía humana, a estos tiempos de crisis.

Leer a Jesucristo es caminar por el sendero de un paradigma de vida y solución a nuestro calvario.

Datos personales